Las nuevas tendencias del Derecho Laboral están relacionadas con cambios muy importantes ocurridos en los últimos treinta años, no solo en nuestro país, sino a nivel mundial.
Ha provocado transformaciones a nivel económico, social y jurídico, vinculando el derecho laboral con la economía, marcando así una nueva etapa en la legislación del trabajo.
Estos cambios coinciden con el debilitamiento de los Estados Nacionales, al mismo tiempo que se dan modificaciones en la organización de la producción y el trabajo, la desocupación, el avance del sector informal y el debilitamiento de la acción sindical.
¿Qué provoca la economía en el mundo laboral?
La desaparición de la relación laboral clásica del trabajo subordinado, seguro, a tiempo completo, en un único lugar para un único empleador y por un período indefinido se da porque se persigue el incremento de lucro y la expectativa de mejorar el empleo a través del aumento de la inversión.
En nuestro país, en los últimos veinte años la clase trabajadora ha cambiado, principalmente en tres aspectos:
- En las condiciones de trabajo: en la precarización y la desregulación.
- En las formas de venta de la fuerza de trabajo: la tercearización y los contratos a término.
- En las ramas de actividad: en los sectores financieros y comercial, las empresas de energía y comunicación, la hotelería, el turismo, el transporte y algunas agroindustrias.